RECOMENDACIONES PARA PALETIZAR MERCADERÍA CORRECTAMENTE

El fin último de la paletización, y por extensión del palet, es garantizar y proteger la mercancía desde la línea de paletizado hasta su destino, de tal manera que el producto transportado permanezca en perfectas condiciones, aspecto y forma hasta el consumidor final. El palet, es considerado en la mayor parte de los casos como la unidad de carga básica a lo largo de cualquier circuito logístico por lo que su correcta preparación resulta trascendental.

El objetivo último de una correcta disposición de la mercancía y el uso de sistemas u otros elementos para su retención, es el de generar una carga compacta, estable y debidamente consolidadapalet-en-rack-a-31659

Por lo tanto, uno de los objetivos más importantes del paletizado, es garantizar la estabilidad de la unidad de carga. Se entiende por unidad de carga el conjunto que forman los productos embalados y paletizados, constituyendo un todo y cuyo objetivo es que sea resistente y estable durante toda la cadena logística.

Una paletización incorrecta puede provocar daños en los productos transportados, suponer un riesgo para la manipulación, reducir la seguridad en el conjunto de operaciones, aumentar los rechazos en las líneas automáticas, producir pérdidas y mermas de producto a lo largo de las diferentes etapas logísticas y por tanto incrementar los costes de almacenaje y transporte.

Existen dos maneras de generar una carga estable.

  1.  Mediante la imbricación de las cajas que contiene el palet o apilándolas en columnas dependiendo de la estabilidad que presente la carga. Asimismo, es imprescindible asegurar que la carga está correctamente anclada al palet.
  2. Mediante el uso de elementos de embalaje que permitan fijar la mercancía al palé como, por ejemplo: fleje, film, etc.

Una carga compacta, como un todo

El objetivo último de una correcta disposición de la mercancía y el uso de sistemas u otros elementos para su retención, es el de generar una carga compacta, estable y debidamente consolidada. Es de vital importancia conseguir que ésta se comporte como un todo, y que, por tanto, no existan elementos sueltos dentro de la carga que no estén debidamente anclados entre sí, así como al propio palet.

Es también importante evitar alturas excesivas, dado que la unidad de carga siempre es manipulada por su base (el palet) y el incremento en la altura del punto de equilibrio del conjunto de carga puede generar incidencias de seguridad debido a la inercia debida a los movimientos durante la manipulación o transporte. Una altura recomendada de la carga paletizada es de 1,45 m.2, aunque dependiendo del sector y producto que contengan estas alturas varían.

Soluciones adicionales para mejorar la estabilidad y mejorar la retención de la carga

Actualmente, Nortpalet, para sus palets de plástico ofrece soluciones adicionales o complementarias que ayudan a mejorar la estabilidad y/o mejoran la retención de la carga, como son:

  •  Superficies antideslizantes.
  • Topes en el perímetro del palet con opción de ser personalizables en diferentes alturas.
  •  Gomas en el tablero que mejoran el agarre de la mercancía en la superficie y evitan el deslizamiento del palet en la manipulación con carretillas y transpaletas.
  • Gomas en el patín que evitan el deslizamiento del palet de plástico en contacto con superficies metálicas.
  • Bandas antideslizantes, una solución más flexible que las anteriores, que permite adaptar las bandas a las necesidades del cliente y de las cargas. Mejoran la retención de la carga y evita el deslizamiento de la carga en el palet, sobre todo en los casos donde la carga no ocupa el 100% de la superficie del palet.

La estabilidad de la carga, el correcto anclaje entre los diferentes elementos, así como al palet, su uniformidad y altura óptima permitirán una correcta manipulación, optimizar el almacenamiento y transporte, reducir el riesgo de roturas, así como evitar situaciones de apertura de la carga durante su manipulación y/o almacenaje.

 

Fuente: Departamento técnico de Nortpalet.

Revista: manutenciónyalamcenaje.com

MULTI EMPAQUE: SOLUCIÓN LOGÍSTICA Y DE MERCADEO

La evolución de los empaques ha estado impulsada por la búsqueda constante de lograr mejores desempeños en temas de conservación, diseño, embalaje, entre otros. En la actualidad, la industria del empaque procura convertir este elemento protector en un complemento del producto, para implementar más estrategias a nivel logístico y de mercadeo.

Una de las estrategias primorwerwertdiales de las empresas es la capacidad de adaptación a las tendencias del mercado. Un ejemplo de estos cambios, en la mayoría de las ocasiones necesarios e impulsados por el desarrollo de la tecnología contemporánea, se manifiesta a través de los empaques de algunas de las empresas más importantes del mundo.

Al respecto, Rodrigo Rueda, coordinador de marketing de la División de Cintas y Adhesivos Industriales de 3M Colombia, comenta: “Generamos multiempaque con una cinta de última generación desarrollada por 3M en sus laboratorios de I&D (Investigación & Desarrollo). Adicionalmente, desarrollamos una alianza global con un fabricante de equipos, lo que nos permite brindar una solución integral a los clientes, pues no solo proveemos un consumible, sino una solución que incluye un proyecto de automatización en el que podemos entregar equipos que se adaptan a las necesidades del cliente.

Esto quiere decir que podemos entregar equipos semiautomáticos para trabajar fuera de la línea de producción o equipos 100% automatizados que se integran a líneas de producción, de tal manera que los multiempaques salen listos de planta y no se generan reprocesos ni costos extra”.
Ya son varios los adelantos tecnológicos que se han venido realizando, para el proceso de envasado de bebidas y empaquetamiento de alimentos, que aprovechan al 100% las ventajas que la técnica de multiempaque ofrece. Las más relevantes, según Rueda, son:tyert

• Incremento de productividad. Esto en términos de reducción de costos, eliminación de procesos innecesarios y mejores condiciones laborales (salud ocupacional y seguridad industrial) para los operarios.

• Mejora del diseño del multiempaque. Nuestra cinta se comporta muy bien con la mayoría de empaques primarios del mercado. Es una cinta con adhesivo reposicionable y de remoción limpia; además, permite mayor visibilidad del empaque primario.

• Mayor sostenibilidad. Nuestra solución genera al menos 50% de reducción en emisiones de CO2 al momento de elaborar multiempaques. Todas estas variables son cuantificables y nosotros lo hacemos para el cliente.

Toda técnica nueva requiere de un análisis de beneficios previo a su implementación. Entre los que podrían obtenerse del multiempaque si se le incorpora en uno de los procesos logísticos más importantes como lo es el empaque y el embalaje del producto, Rodrigo Rueda aseguró: “Reduce muchos reprocesos para el amarre.

Usualmente, el proceso es muy manual y hay muchos desperdicios (corrugados, cintas, adhesivos, etiquetas), más el tiempo que se pierde al sacar los productos del centro de distribución para llevarlos a las áreas de maquila. Con la solución multiempaque se logran mejores tiempos de respuesta, menores costos y menor desperdicio”.
En conclusión, el multiempaque puede implementarse en todo tipo de productos, principalmente en aquellos con empaques primarios homogéneos, y es una excelente opción para lograr alto impacto gráfico y con grandes capacidades promocionales.

Fuente: http://revistadelogistica.com/

FABRICACIÓN DE PALETS SE RIGE BAJO UNA NORMATIVA ISO RESTRICTIVA

La fabricación de palets se rige por muchas normativas marcadas por el organismo referente y competente: la Organización Internacional de Normalización, más conocida por sus siglas ISO.

Esta entidad, de carácter internacional, está encargada de favorecer y promover la normalización en el mundo, de manera que algunos patrones de fabricación sean los mismos en cualpaletsquier lugar del planeta.

La sede de la Organización Internacional de Normalización se encuentra en la ciudad suiza de Ginebra y engloba en su seno a una federación de organismos de más de 130 países que se encuentran adscritos a ella, sin ir más lejos, AENOR, la Agencia Española para la Normalización, pero también sus homólogas en Francia, Alemania y demás naciones.

Estas asociaciones tienen como misión la de crear comités técnicos que se encarguen de la creación de normativas con un contenido mínimo, guías y herramientas concretas que permitan la simplificación, coordinación y unificación de los criterios de fabricación de distintos objetos, de manera que se puedan reducir al máximo los costes y aumentar la productividad.

Por lo tanto, el precio de los palets de madera actualmente viene determinado en cierta parte por este reglamento ISO.

Eso sí, hay que tener muy presente que los reglamentos de la ISO son meramente indicativos, para orientar, simplificar y coordinar; nunca vinculantes pese a que se sea un país miembro. Sirven principalmente para facilitar el comercio entre distintas naciones, así como el intercambio de información o la transferencia de investigaciones y tecnologías.

Así por ejemplo, en lo referente a los palets de madera existen algunas reglamentaciones ISO específicas, como por ejemplo la ISO 445 que rige aquellos elementos destinados a la manipulación de elementos.

La ISO 3676, por su parte, se encargará de explicar toda relación sobre los tamaños y las dimensiones de estos elementos, mientras que la ISO 3394 es la norma elaborada para desarrollar las dimensiones de paquetes rectangulares rígidos.

Existe un buen número más de normas asociadas a estos elementos y que influyen en el coste de los palets de madera, como la ISO 12776 que versa sobre los separadores, o la ISO 18613 que trata sobre la reparación de los palets de madera plana.

 

Fuente: http://noticiaslogisticaytransporte.com/

GESTALD CRECE Y ABRE UN NUEVO DEPÓSITO

Ubicada estratégicamente en el PAER y la RN 34, la firma especializada en logística continúa expandiendo sus servicios de gestión de almacenamiento.

Satisfacer las necesidades de las empresas de Rafaela y la región, aportando recursos y mejorando su competitividad, es la premisa bajo la cual nació Gestald. Única en el rubro, es capaz de ofrecer 2969_c1soluciones integrales para la cadena logística de todo tipo de compañía. Desde el alquiler de depósitos para el almacenamiento de mercaderías, incluyendo recepción y despacho de las mismas con autoelevadores propios,  hasta la administración de stock, entre otros servicios.
Este Polo Logístico de 20.000mts2 cubiertos, que ya lleva ocupado el 50% de su capacidad, abrió un nuevo depósito sobre la RN34. Entre sus principales clientes se encuentran Saputo, SanCor, Arla Foods, La Anónima y Ramolac. Tomando la Calidad como pilar de su política, Gestald cumple con los más exigentes requisitos de clientes y organismos de control, gestionando las habilitaciones necesarias según los productos a almacenar y  aplicando Buenas Prácticas de Manufactura en sus tareas operativas.
Otros de los servicios que se ofrecen son la guarda de muebles, archivos y estacionamiento para camiones que cuenta con energía eléctrica, red de agua contra incendios, agua potable y playas de maniobra. Además, incorporó la venta de pallets reciclados de madera para la fabricación de muebles y objetos de decoración.
Gestald se encuentra en permanente evolución. Para los próximos meses tiene proyectado la construcción de cámaras frigoríficas, cubriendo así otras necesidades del mercado. Esta joven empresa, formada por un equipo de profesionales con experiencia, busca transmitir seguridad y  confianza, teniendo como meta la excelencia en el servicio logístico.

Sector logístico necesita más profesionales especializados en gestión

El sector logístico necesita más profesionales especializados en gestión del transporte y la logística, según datos de un informe de las necesidades y perspectivas para el 2016 elaborado por CEAC y Redyser en el marco de su convenio de colaboración.

Una de las necesidadelogistica-profesionals del sector se concreta en la falta de profesionales formados y especializados en la gestión. Por ello, el acuerdo busca impulsar la cualificación por medio de la concienciación y el conocimiento en este sector.

Según datos del Servicio Público de Empleo Estatal, entre las principales causas que dificultan la cobertura de ocupaciones en el sector del transporte y la logística destacan la falta de formación (38,85%) y la falta de experiencia (42,99%).

Esto denota el poco conocimiento del mercado sobre el sector logístico que mayoritariamente conoce el perfil profesional del transportista dejando de lado el resto de puestos de trabajo enfocados a compras, comercial, almacenaje, etc.

Las áreas con mayores necesidades formativas son principalmente idiomas (10,89%), normativa y legislación (9,25%), prevención de riesgos laborales (8,76%), planificación y organización (8,27%) y nuevas tecnologías (7,51%).

El acuerdo de colaboración que mantienen CEAC y Redyser tiene como objetivo mejorar el futuro del sector mediante una formación con profesores en activo, materiales de calidad adaptados al currículo oficial que marca el Ministerio de Educación y con contenidos didácticos elaborados por Redyser para los alumnos de CEAC.

Además, el compromiso de Redyser con el alumnado de CEAC para que se realicen las prácticas en la empresa aúna la formación y experiencia necesarias para optar a un contrato de trabajo con garantías.

En su primera promoción de septiembre de 2015 a abril de 2016, el 66,67% de alumnos matriculados del nuevo ciclo de CEAC de Técnico Superior en Transporte y Logística se matriculó con la intención de obtener un título oficial, y el 55,56% tienen un grado superior o bachillerato finalizado.

De hecho, Redyser está impartiendo cursos a sus comerciales enfocados en la estrategia de ventas y venta emocional, dos conceptos que en los últimos años se han puesto de moda para conseguir un mayor número de éxitos en su labor diaria.

 

Fuente: http://www.noticiaslogisticaytransporte.com/